La niñez indígena en la agenda del Congreso
En audiencia pública se discutió sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas
Por: Jorge Luis Cermeño G.
Con ocasión de la celebración el 26 de agosto del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena,fecha para reivindicar la importancia de los niños, niñas y adolescentes indígenas como sujetos de derechos de especial protección, la Cámara de Representantes llevó a cabo una audiencia pública con la participación de destacadas organizaciones étnicas, pueblos indígenas y a la ciudadanía en torno a las problemáticas que se están presentando con la materialización y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en el territorio nacional.
Mediante la Ley 2132 de 2021, se institucionalizo esta fecha que en uno de sus apartes dice textualmente que las entidades gubernamentales como el Ministerio del Interior y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, presentarán un informe anual “…sobre la situación de vulnerabilidad y riesgo de exterminio de la niñez y adolescencia indígena, y riesgo de cualquier tipo de violencia, así como del estado de avance e implementación de los programas orientados a la garantía de los derechos de esta población” (Parágrafo 1°), acciones que advierten las organizaciones indígenas no se cumplen con entereza y por ello solicitan una mayor atención por parte del Estado en la política nacional de infancia y adolescencia, en especial para las comunidades indígenas del país.
De acuerdo con el DANE, en Colombia hay 1.905.617 indígenas que pertenecen a 115 comunidades, de las cuales 3 eligen vivir aisladas, y se han registrado 67 lenguas nativas, de las cuales 37 han dejado de hablarse. Por esto, hay inquietud sobre la preservación de la cultura indígena, la cual se está desvaneciendo en las nuevas generaciones que, debido a la violencia y el desplazamiento, han tenido que trasladarse a las ciudades grandes, por lo que los niños, niñas y adolescentes se ven incluidos en estos ambientes formativos y toman otros caminos distintos a las costumbres e identidad indígena.
El representante a la Cámara por la Circunscripción Especial Indígena Norman Bañol, quien lidero la audiencia pública por la niñez indígena, sobre la participación activa del Congreso de la República en este tema dijo: “es muy importante porque la niñez indígena es la garantía de pervivencia de los pueblos indígenas y en la Cámara estamos desarrollando debates que guardan relación con la garantía y la materialización de los derechos de los niños y niñas indígenas, a fin de preservar su cultura y sus derechos”
Uno de los problemas más significativos que enfrentan las comunidades indígenas en Colombia es la violación de los derechos en los procesos de adopción de menores, problemática que se está presentando al publicar datos que se consideran no deben ventilarse; sobre el particular el representante Bañol expresó: “Encontramos una diferencia en bases de datos del Ministerio del Interior que reporta que entre 2010 y 2023 se evidenciaron 530 casos de adopción y cuando hacemos el cruce con el ICBF apenas se reportan 111 casos, no hay variables de calidad ni específicas que nos permita conocer datos precisos. Igualmente, el ministerio publica los nombres y apellidos de niños y niñas en procesos de adopción, vulnerando el derecho fundamental a la confidencialidad y al buen nombre de los pueblos y de esos niños indígenas”.
Por su parte, la representante Carmen Felisa Ramírez Boscán, de la Circunscripción Internacional (colombianos residentes en el exterior), fue enfática en advertir que existen irregularidades en los procesos de adopción en estas comunidades. “Es evidente que no solamente se violan algunos derechos que protegen a los pueblos indígenas en general, sino que involucran mucha parte de la institucionalidad que desconoce no solamente el derecho propio y el convenio 169 de la OIT, que garantiza el cubrimiento de los derechos indígenas. También hay una información que se expone de manera inadecuada, violando la confidencialidad de las familias y de las niñas y niños indígenas que son entregados en adopción”.
Durante la audiencia se reveló que hay irregularidades que muestran que muchos niños indígenas entregados a solicitantes en el extranjero están impactando negativamente en cómo se llevan a cabo estos procesos. Muchos de esos niños han sido devueltos por diversas razones, e incluso muestran traumas debido a abusos o a su implicación en la trata de personas. Respecto a este asunto, la representante a la Cámara Carmen Felisa Ramírez afirma que es esencial abordar este tema desde el control político, y que su representación internacional también apoyará la denuncia realizada por un grupo de abogados indígenas para asegurar la recuperación de los derechos de los niños indígenas.
Akubadaura, una organización legal que apoya y defiende los derechos humanos de los pueblos indígenas, denuncia que las comunidades indígenas, sobre todo las mujeres, suelen ser víctimas de violencia y explotación sexual, debido a factores externos y proyectos de extracción, esto hace que muchos de sus hijos estén siendo vulnerados en sus derechos y por estas condiciones estructurales y de contextos, generalmente resultan en una adopción. Esto impacta directamente en la supervivencia cultural y física de las comunidades indígenas.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una de las organizaciones responsables de proteger a la infancia indígena según la Ley 2132, estuvo representado en el evento por la doctora Adriana Velásquez Lasprilla, subdirectora de Infancia del ICBF, quien mencionó que hay violaciones a los derechos que son mucho más altas en comparación con las estadísticas nacionales, especialmente en relación con el reclutamiento, la desnutrición, el bajo peso al nacer, la violencia sexual y otros problemas que han sido identificados como riesgos de suicidio y consumo de drogas, lo cual es motivo de gran preocupación y demanda un esfuerzo conjunto como país.
La funcionaria igualmente se refirió a la situación de riesgo físico y cultural de los pueblos originarios y sobre los cuales el ICBF viene trabajando por superar lo que los mismos pueblos indígenas han identificado como debilidades en la implementación de los programas de la primera infancia. “Estamos trabajando para superar estas brechas con las comunidades indígenas de manera muy detallada, como por ejemplo en la Guajira, donde estamos duplicando la atención para favorecer a cerca de 180 personas, atendiendo no solamente a los niños y niñas, sino también a la familia, porque si una familia está bien, los niños y niñas igualmente lo estarán”. Enfatizó la subdirectora de Infancia del ICBF.
Al concluir la audiencia sobre la niñez indígena, quedó claro el deseo de devolver los derechos a los niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas, tal como lo expresó el representante Bañol al concluir este importante evento, “la pretensión con la publicación de estos hallazgos es que podamos avanzar en un segundo paso, en una mesa interinstitucional integrada por las entidades del Gobierno nacional y los pueblos indígenas para que allanemos el camino y construyamos un lineamiento que permita restablecer los derechos de los niños y niñas indígenas que han sido vulnerados, nuestro objetivo es mantener la esencia de la identidad y la diversidad cultural en los territorios indígenas”.
La Corte Constitucional, en su Sentencia T-025/04 sobre el estado de cosas inconstitucional, declaró que existen 36 pueblos indígenas que están en riesgo de desaparecer cultural y físicamente, y llama la atención que los casos de adopción de niños, niñas y adolescentes se encuentran mayoritariamente en cinco de esos pueblos identificados por la Corte: los Makaguan en Arauca, los U’wa que viven en los departamentos de Boyacá, Arauca y Santander, así como los pueblos Embera, Emberá Chami y Awa en Nariño. En este sentido el representante Bañol dijo que “esto nos tiene que llevar a una reflexión sobre las acciones y hacia donde están dirigidas, no solo para cumplir la sentencia de la Corte, sino para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas de Colombia”.
Tanto la Comisión de Infancia y Adolescencia de la Cámara, como la Comisión accidental indígena, hacen seguimiento a las políticas estatales a favor de la niñez en Colombia, a fin de preservar la cultura de los pueblos y la protección a la infancia.
Deja una respuesta