comisionesSaludEn primer debate se dio de alta la Reforma a la salud 2.0

En primer debate se dio de alta la Reforma a la salud 2.0

Tras cuatro sesiones de debate fue aprobado el proyecto “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida”, para asegurar el derecho fundamental a la salud a través de la prevención y la atención primaria

Por: Lyz Osorio

 

El segundo intento del gobierno por sacar adelante la Reforma a la Salud ha contado con un amplio diálogo realizado entre los representantes ponentes, el Ministerio de Salud y varios actores del sistema de salud, entre los que se encuentran los gremios de las EPS, hospitales, cajas de compensación, representantes de organizaciones de pacientes, entre otros. Esto parece marcar una diferencia en el ambiente del debate, que se reflejó en consensos y acuerdos, así como aportes importantes por parte de la oposición para enriquecer la iniciativa.

La aprobación de este primer debate arrojó 58 artículos iniciales y seis artículos nuevos avalados, con los cuales se busca transformar el sistema de salud colombiano en un modelo más inclusivo, equitativo y eficiente, centrado en la prevención y el uso responsable de los recursos.

Según lo argumentado durante la sustentación de la ponencia, algunas de las propuestas más relevantes de la nueva reforma a la salud son por ejemplo la introducción de un enfoque territorial y diferencial, estableciendo redes integradas de servicios para asegurar la cobertura de atención primaria en todo el país.

Así mismo, según el representante conservador por el departamento del Guaviare, Alexander Quevedo, “Se fortalecen los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y los Equipos de Salud Territorial serán una prioridad, ofreciendo atención cercana a las comunidades, reduciendo las brechas y respondiendo a las necesidades locales. Además, se espera que con la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Gestoras de Salud y Vida se mejore la coordinación y eficiencia en los servicios, reduciendo tiempos de espera y facilitando el acceso a la atención médica para millones de colombianos.”

Otra de las novedades de la iniciativa es la creación del Consejo Nacional de Salud, que será una entidad reguladora, adscrita al Ministerio de Salud, que supervisará los recursos del sistema, formulará políticas públicas, entre otras funciones. De su estructura harán parte los ministerios de Hacienda, Trabajo, Ambiente, Ciencias y Salud y el director del DNP.

En cuanto a los hospitales, clínicas y centros de atención, se establece que se proyectará más construcciones que puedan atender a más personas, y que estas entidades trabajarán en coordinación para ofrecer servicios sin discriminación por capacidad de pago, acercando la atención a los lugares de residencia de los usuarios. Precisamente una de las estrategias para llegar a más colombianos es la implementación de Equipos de Salud Territorial, que permitirán que cada ciudadano y su familia tengan un equipo de salud territorial que los acompañará a lo largo de su vida, asegurando un acceso continuo a los servicios de salud.

Pero en ese sentido, la propuesta va más allá pues también se busca la simplificación de trámites; Las Gestoras de Salud y Vida se encargarán de gestionar tareas administrativas, como la obtención de citas y la entrega de medicamentos, facilitando el acceso a los servicios sin complicaciones. Así mismo, se fomentará la interoperabilidad de las historias clínicas para facilitar el acceso a la información médica y mejorar la continuidad de la atención.

Ahora bien, el eje principal de esta reforma realmente se encuentra en quién manejará los recursos. Al respecto, la representante de Antioquia por el Partido Liberal, María Eugenia Lopera, indicó que “Se centralizarán los recursos del sistema de salud en la ADRES y será esta la que actuará como único pagador gestionando y realizando pagos directamente a hospitales y clínicas, eliminando intermediarios. De esta forma, se busca la total transparencia en los pagos y movimientos, permitiendo que sean visibles para todos los actores sectoriales y que sean apoyados por la veeduría ciudadana.”

Uno de los aspectos sobre los que más se registraron aportes por parte de la sociedad y organizaciones civiles, es el relacionado con la formación y bienestar de profesionales de la salud, quedando el compromiso de ofrecer becas para carreras y especialidades médicas, aumentando la disponibilidad de profesionales en todo el país, pero, además, se garantizarán condiciones laborales dignas.

Para el representante del Valle del Cauca por el Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, este proyecto “busca no solo ampliar el acceso a los servicios de salud, sino también elevar su calidad. Entre las mejoras destacadas se incluyen la implementación de estrategias preventivas y predictivas que permitan identificar y gestionar los riesgos de salud de manera anticipada, adaptando los servicios a las necesidades de cada población”. También se establecerán programas específicos para el tratamiento de enfermedades raras o de alto costo, garantizando el acceso a tratamientos adecuados.

 

Desde la oposición dicen que la reforma tiene síntomas preocupantes 

Si bien en la Comisión Séptima las mayorías a favor de este proyecto se impusieron, el espacio del debate fue garantizado por la mesa directiva. Los representantes de la oposición advirtieron de forma reiterada en las sesiones, algunas falencias en el proyecto, que pueden generar nuevos problemas al sistema de salud.

El representante por Bogotá, Andrés Forero, aseguró que este proyecto no es positivo para el país, y dijo que “Se politiza la salud, se entregan funciones decisivas a alcaldes y gobernadores lo cual aumenta el riesgo de corrupción, se generan condiciones para el desbordamiento del gasto y se diluyen las funciones de la hoy EPS a las que les pagarán más por hacer menos”.

Por su parte, la representante a la Cámara Betsy Pérez afirmó que la reforma a la salud 2.0 aprobada en primer debate busca acabar con el aseguramiento en Colombia. Dijo que esta reforma busca estatizar la salud y advirtió que serán las entidades territoriales las responsables del sistema de salud, pero sin recursos para su funcionamiento y fortalecimiento. “Esta reforma desde su procedimiento es un error, pues tenía que ser tramitado como ley estatutaria y no como ley ordinaria, pero son muchos más los problemas que trae, por ejemplo, responsabiliza a los alcaldes y gobernadores por el funcionamiento de recursos y atención y eso no va a salir bien, no garantiza el control de costos y aumentará el gasto de bolsillo de Colombia”.

Para algunos expertos el sistema está en déficit, y su desajuste está originado por el aumento en el consumo de servicios de salud, y una inflación mayor a la proyectada. Las voces contrarias argumentan que se requiere ajustar la Unidad de pago por Capitación (UPC) debido a que está desfinanciada y no es sostenible

Con este balance, la salud de esta iniciativa de gobierno, se pondrá a prueba en su próximo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes, que se espera, sea en diciembre y de pasarlo, se determinará su vida si logra superar dos debates más en el Senado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button