comisionesMujer y diversidadesLa Ley Inírida: un hito histórico de las mujeres

La Ley Inírida: un hito histórico de las mujeres

Por: Margarita Velásquez

Como legado de la COP 16, fue radicado el proyecto de la Ley Inírida, construido por mujeres activistas por el ambiente y la equidad de género, quienes se tejieron en torno al agua y la biodiversidad.

Una vez terminada la COP 16 se consolidó el proyecto de la Declaración de Inírida; una iniciativa legislativa que pretende reconocer y fortalecer la labor de las mujeres asociadas al cuidado, uso, manejo, gestión y conservación de la biodiversidad, conocida como ‘Ley Inírida, Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad’.

Este proyecto, liderado por el Colectivo de Mujeres Defensoras del Río Cauca, fue presentado en el Encuentro de Mujeres de los Territorios del Agua y la Biodiversidad durante la COP 16, con el respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca.

La gobernadora Dilian Francisca Toro explicó que este proyecto de ley es un ejemplo de trabajo colectivo desde las bases, liderado por las mujeres de los territorios, quienes se prepararon con meses de anticipación para alzar su voz en un escenario internacional como la COP 16.

Sofi Ospina, en representación de las organizaciones que construyeron la ley, destacó: “Nuestro dueño desde el principio era que esta declaración llegara a todos los gobiernos del mundo, que se convirtiera en un tema de negociación en la COP 16”. También resaltó el papel de las 271 mujeres ecofeministas del Valle del Cauca y otras regiones del país, quienes trabajaron en la Declaración de Inírida para visibilizar el rol histórico e invisibilizado de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad.

En el acto de radicación, la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la Senadora Beatriz Lorena Ríos Cuéllar manifestó: “este proyecto de ley busca reconocer y fortalecer el invaluable rol de nuestras mujeres en la conservación de la biodiversidad, queremos visibilizar su labor, promover su liderazgo y que reciban un respaldo necesario para seguir siendo guardianas de la biodiversidad”.

Por su parte, la representante tolimense del partido conservador, Delcy Izasa, vicepresidenta de la Comisión indicó: “desde el pacífico colombiano las mujeres han pedido que nos unamos, y esa es una voz que escuchamos desde la Comisión y vamos a respaldar, para que se incluya en la ley 1413 de 2010 un ítem más, el de las mujeres cuidadoras de la biodiversidad”.

 

Mujeres Cuidadoras de la biodiversidad: una ley Inspirada en la Declaración de Inírida

En un momento crítico para la biodiversidad y la igualdad de género, Colombia da un paso histórico con la propuesta de la Ley Inírida: Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, la cual reconoce y fortalece el papel de las mujeres en la protección ambiental. Inspirada en la Declaración de Inírida, busca visibilizar el aporte de las mujeres en la gestión ambiental y garantizar su inclusión en la gobernanza de los recursos naturales.

 

Inspiración de la Declaración de Inírida

La Declaración de Inírida, presentada en octubre de 2024, resalta la conexión simbólica, cultural y ecosistémica de las mujeres con el agua y la biodiversidad. Este documento, construido colectivamente en talleres regionales, exige políticas que reconozcan el liderazgo femenino en la sostenibilidad ambiental. Entre sus propuestas destacan:

  • La protección de saberes ancestrales para preservar territorios bioculturales.
  • El acceso equitativo a recursos como la tierra, el agua y mecanismos financieros, eliminando barreras históricas.
  • La promoción de políticas contra actividades extractivistas en zonas vulnerables, como la Amazonía.

 

Respondiendo al Llamado

La Ley Inírida materializa los principios de la Declaración mediante:

  1. Creación de la Red Nacional de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, que articulará esfuerzos y garantizará la participación en la toma de decisiones ambientales.
  2. Reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres en la conservación, integrándolo en actividades de cuidado oficialmente reconocidas.
  3. Estrategias educativas y económicas, con programas de capacitación, emprendimientos verdes y acceso a recursos financieros.
  4. Día Nacional de Reconocimiento, celebrado cada 21 de octubre, para honrar el liderazgo de las mujeres en la protección ambiental.

 

Impacto ambiental y social

La Ley y la Declaración no solo posicionan a Colombia como líder en el enfoque de género en políticas ambientales, sino que también abordan desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Al fortalecer el papel de las mujeres como guardianas de los ecosistemas, estas iniciativas avanzan hacia un modelo sostenible y equitativo.

Al respecto, la Representante vallecaucana, Marelen Castillo. Señaló: “queremos convertirnos en un referente, que este proyecto de ley sirva de referente a otros países para que sean replicados y se pueda dar ese reconocimiento a nuestras mujeres cuidadoras de la biodiversidad”, comprendiendo que La Ley Inírida, fundamentada en la Declaración de Inírida, es un hito que empodera a las mujeres como agentes de cambio.

Este modelo de gobernanza ambiental no solo protege territorios bioculturales, sino que también asegura un futuro incluyente y sostenible para las próximas generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button