comisionesPazComisión Legal de Paz, una alternativa legislativa para el diálogo y la concertación

Comisión Legal de Paz, una alternativa legislativa para el diálogo y la concertación

Por: Maricela Londoño

Estudiar, analizar y proponer iniciativas que permitan superar situaciones inherentes al conflicto colombiano, será uno de sus objetivos

Cuando se creó por primera vez la Comisión Accidental de Paz en el año 2010, se consideró la consecución de la Paz en Colombia y el establecimiento de una pedagogía nacional en dicho propósito, para suplir una necesidad de todos los ciudadanos en la actual coyuntura social y política.

La Comisión se ha destacado por su trabajo dinámicoy capacidad de convocatoria a todos los niveles, la única con 58 Representantes a la Cámara, y una coordinación colegiada liderada por el Representante del Pacto Histórico Alirio Uribe Muñoz. Posteriormente y después de un importante debate, esta comisión deja de ser accidental para ser parte de una de las comisiones legales del congreso; fue así como mediante Ley 2405 de 2024 se designa oficialmente como la Comisión de Paz y Posconflicto.

Trabajo previo a su legalización

Esta comisión realizó varias actividades en pro de la Paz y los Derechos Humanos, entre las que destacan:

1. la presentación del Plan de Emergencia para la Protección de Líderes(as) Sociales, Personas Defensoras de DDHH y firmantes de paz, por parte del Senador, Iván Cepeda Castro.
2. Reunión con el entonces consejero Presidencial para las Regiones Dr. Luis Fernando Velasco Chaves, sobre la paz en el plan nacional de desarrollo y diálogos regionales vinculantes.
3. La presentación del informe de consideraciones sobre grupos armados en el actual contexto de la paz total por parte de la MAPP OEA.
4. Presentación del Proyecto del Capitolio al Territorio por parte del Representante, Cristian Avendaño.
5. Sesión con el Alto Comisionado para la paz Dr. Danilo Rueda Rodríguez
6. Presentación sobre el seguimiento a las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad por parte del Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) a la implementación de las recomendaciones para la no repetición del conflicto armado.
7. Situación de seguridad en el país por parte del CICR en Colombia, el Representante Adjunto en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, el director ejecutivode la Fundación Paz y Reconciliación, y Gerente del Plan Democracia.
8. Balance humanitario 2024 por parte del CICR en Colombia
9. Presentación del informe del Centro de Investigación Educación Popular (CINEP) sobre vulneración a los derechos de las personas y líderes y lideresas de la población LGTBIQ+ en Colombia, y las acciones que desde el Departamento Nacional de Planeación se vienen desarrollando en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

Durante sus convocatorias se permitió el diálogo con los distintos sectores y el intercambio permanente con las voces de las comunidades, las víctimas, las y los lideres, así como también de las entidades del Estado Colombiano, dialogantes, firmantes de paz, funcionarios del gobierno, organismos y acompañantes internacionales han hecho parte de su actividad de control y seguimiento a través de las Audiencias Públicas, con un registro muy significativo para mencionar como: el seguimiento a los asuntos de Seguridad, Paz y Derechos Humanos del Departamento de Putumayo, propuesta y realizada por el HR. Andrés Cancimance.

La Audiencia Pública sobre la Implementación del Acuerdo Final de Paz y el estado actual de la implementación para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera suscrito entre el Estado Colombiano y las antiguas guerrillas de las FARC EP junto a la hoja de ruta del gobierno para la implementación efectiva del Acuerdo Final.

Temas variados a los que se les hizo convocatoria pública, y tuvieron una considerable asistencia en las Audiencias, en la que se puede mencionar la convocatoria hecha para “Los repertorios de criminalidad, ilegalidad y violencia en el Eje Cafetero y Norte del Valle” propuesta y realizada por el HR. Alejandro García, quien busco visibilizar las múltiples expresiones del conflicto armado y dinámicas de la violencia social, política y criminal que ha sufrido la región del Eje Cafetero y como lograr construir junto con el Gobierno Nacional una agenda regional de paz y transicional para la región, que permita atender de manera inmediata y estructural la persistencia del conflicto, los factores dinamizadores de la violencia y la articulación de propuestas de transformación social para la paz en esta zona del país.

Instalada oficialmente por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, la Comisión Legal de Paz y Posconflicto, se eligió su primera mesa directiva, sesión en la cual fue elegido para  asumir lapresidencia de la Comisión, el Representante de las Curules de Paz – CITREP, Diógenes Quintero Amaya, para quien hay dos retos importantes, “uno es asegurar la transición entre la Comisión Accidental y la Comisión Legal, esto en lo que tiene que ver con el funcionamiento de la comisión, los espacios para sesión y todos los temas administrativos que permita de alguna manera dejar la comisión institucionalizada y con espacios de sesión, y dos, una agenda establecida en el marco de proponer al Gobierno iniciativas de paz que desde las opiniones, sugerencias, proposiciones, propuestas del congreso, el gobierno pueda implementar sobre todo en las negociaciones políticas y socio jurídicas que lleva a cabo con grupos armados.” Para el representante Quintero, lograr una implementación efectiva de la paz, también pasa por el control político, propuestas e iniciativas de la misma comisión.

En esta labor le estará acompañando en la vicepresidencia, el Representante Cristian Avendaño Fino, del Partido Alianza Verde, quien anunció que “ya se ha radicado un debate de control político al alto comisionado para la paz, Otty Patiño, y ya se está programando uno sobre los 8 años de la implementación del acuerdo de paz, las cuales están citadas todas las entidades encargadas de la implementación del acuerdo de paz; la ART, la ANT, la Unidad para la Implementación, el DAPRE, la ARN todas las entidades encargadas de implementación en algún punto del acuerdo de paz, en aras de hacerle vigilancia y en que avanzado”.

Para el Representante Cristian, será una oportunidad para continuar fortaleciendo el proyecto del Capitolio al Territorio, escenario donde han podido, “estar en 13 subregiones PEDT de las 16 existentes, haciendo y escuchando a las comunidades en materia de implementación, a líderes PEDT y PENIS, a los grupos motor, a las víctimas del conflicto armado, a las entidades encargadas de la implementación del acuerdo de paz a nivel territorial, con la fuerza pública, con las autoridades territoriales, y procesos de reincorporación, donde el debate de control político y vigilancia al cumplimiento de la paz ha sido y será la hoja de ruta que llevaremos en la Comisión.” Afirma.  

Comisión Accidental o Legal, sin duda la labor es interminable y está todo por hacer para continuar afianzando y fortaleciendo las confianzas, diálogos y condiciones, en aras de avanzar en la construcción sólida como sociedad de entendimientos alrededor de propósitos comunes sociales, políticos, económicos, ambientales, de justicia, que permitan garantizar en la realidad y cotidianidad de cada colombiano o colombiana la responsabilidad, necesidad y anhelo de poder vivir sin miedo, con derechos, en paz.

La nueva Comisión de Paz y Postconflicto es una de las nuevas instancias legislativas con mayores atribuciones legales y constitucionales, para trabajar por la paz en Colombia, impulsar acuerdos y procesos de negociación, apoyar la implementación de esos acuerdos y, además, trabajar por la reconciliación en el seno de la sociedad colombiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button