Tema centralDesarrollo turístico para las 16 subregiones territoriales de paz

Desarrollo turístico para las 16 subregiones territoriales de paz

La iniciativa pretende fomentar el turismo en los territorios PDET

Por: Jorge Luis Cermeño G.

Zonas afectadas por la violencia, podrán ser destinos turísticos prósperos, seguros y sostenibles, aprovechando el potencial económico, cultural y ambiental de estas regiones. Gracias a la iniciativa aprobada en primer debate en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley permitirá la transformación gradual de los municipios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en regiones aptas para el turismo.

Estos territorios estigmatizados a raíz del conflicto armado que se presenta en el país tratan de obtener otra perspectiva a nivel nacional, para brindar la posibilidad a sus comunidades de encontrar en el sector turístico mejores oportunidades económicas y sociales, aprovechando los recursos y belleza natural que esas regiones, muchas de ellas inexploradas y desconocidas, para convertirlas en atractivo turístico tanto para los colombianos, como para extranjeros.

Los municipios PDET, requieren inversión, necesaria para el desarrollo sostenible del turismo como medio para la recuperación económica y social; establece la ponencia del proyecto, sin embargo, los datos indican que las inversiones no son suficientes para lograr un impacto significativo. La baja asignación de recursos a estos municipios puede estar contribuyendo a una menor competitividad turística y a la persistencia de brechas en infraestructura y servicios.

El representante a la Cámara Jhon Jairo GonzalezAgudelo, electo por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz CITREP, Subregión No. 3 del Bajo Cauca, y el respaldo de la asociación de desplazados del municipio de Briceño, es uno de los ponentes de esta iniciativa, afirma que: “es un proyecto muy importante que busca potencializar aquellas regiones más golpeadas por el conflicto armado en materia de turismo, ahí hay unos territorios, unas regiones, municipios y ciudades satélites que están rezagadas a causa del conflicto; pero que son regiones muy ricas en biodiversidad,  potencia en agua, bosques, en avistamiento de aves y con todo tipo de gastronomía. Lo que busca este proyecto es dar a conocer todo esto al país, decirles que es un territorio inexplorado, inutilizado, pero que puede llegar a ser exquisito, exclusivo para visitar, y quitar esa estigmatización de inseguridad a raíz del conflicto que se ha vivido en el territorio”.

Esta iniciativa va a tener planes, programas y proyectos dirigidos a potencializar el turismo, a llevarlo a una plataforma nacional e internacional para que la gente pregunte y visite, pero sobre todo para que la economía territorial a través del turismo se pueda aprovechar y beneficie a los habitantes de esas regiones.

Sobre la articulación de este proyecto con otras entidades, el representante González, asegura que “la iniciativa tiene unas líneas específicas, y la idea es que desde los debates que se surtan en el Congreso, podamos construir todos los insumos necesarios y que los congresistas la puedan apoyar. Obviamente vamos a interactuar con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, vamos a integrar otras entidades como por ejemplo el Ministerio de Agricultura, así como ellos tienen una iniciativa por resolución sobre la cultura cafetera y potencializaron el turismo a través de la caficultura, nosotros quisiéramos que el Ministerio de la Cultura también, por los productos y la gastronomía que tenemos, puedan abrir una línea específica para nuestros territorios”, concluyó el representante Jhon González.

Por su parte el representante a la Cámara Pedro Baracutao García Ospina de Antioquia-Partido Comunes, integrante de la Comisión Sexta, durante el debate, afirmó que: “hoy esas 16 curules, llamadas curules de paz, han propuesto este proyecto de ley con el objetivo de fomentar, crecer, apoyar y respaldar el turismo en estos territorios; lo que busca es lo que el Acuerdo de Paz dice, cerrar las brechas de desigualdad que existen en los territorios más apartados con el resto del país”.

“El turismo es fundamental en esta coyuntura que estamos viviendo, y lo que nuestro Gobierno ha estado haciendo para incrementar este sector es muy importante, entonces como no llevar esta iniciativa para que desde Fontur se designe un 25% de ese presupuesto a los PDET y así poder desarrollar y mostrarle a Colombia y al mundo que no solamente valió la pena un proceso de paz, sino que estos municipios tienen unas bellezas enormes que el mundo desconoce”. Manifestó Baracutau al término del debate.

Sobre las estrategias turísticas para esas regiones que tienen un pasado violento, argumentó que “para eso es muy importante cumplir con el primer punto, no es solamente llevar el Estado al territorio, es cumplir el acuerdo, cerrar la brecha de desigualdad, vías, seguridad, todo lo que tiene que ver con agricultura, el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente, por eso la integralidad del proyecto. Hoy tenemos un atraso de 8 años en la implementación integral del Acuerdo de Paz”, concluyó el representante Baracutau García.

En Colombia y gracias al Acuerdo de Paz, se establecieron 16 subregiones que contienen un total de 170 municipios, conocidos como los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que tienen como objetivo estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que necesitan.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de su patrimonio autónomo Fontur, ha logrado la ejecución del 60,79% del presupuesto aprobado para impulsar el turismo, es decir, $190.949 millones, según cifras de esa cartera.

“Con estos recursos, el Gobierno del Cambio ha logrado consolidar importantes avances en proyectos de competitividad, promoción e infraestructura turística para Colombia, el País de la Belleza” dijo el ministro Luis Carlos Reyes.

El alto funcionario afirmó que “con la ejecución de estos proyectos aprobados, buscamos mejorar la infraestructura turística de los territorios, de manera que los visitantes encuentren una oferta variada, sostenible y de calidad, que respete el medioambiente”.

“Entre los municipios beneficiados con la inversión para impulsar el turismo, 108 forman parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y 157 de las zonas más afectadas por el conflicto armado (ZOMAC), cabe aclarar que algunos de los municipios ZOMAC también hacen parte de los PDET”, señaló el ministro Reyes.

Para Marco Tulio Pizarro, docente y directivo de la Mesa Sectorial de Turismo SENA, el turismo comunitario pone a las comunidades locales en el centro de la experiencia turística, permitiéndoles gestionar sus recursos y beneficiarse directamente de los ingresos generados. Este enfoque fomenta la autonomía económica, el desarrollo sostenible y la conservación cultural.

Dentro de este proyecto de ley es importante, afirma Pizarro, “la creación del fondo de turismo de los municipios PDET (Fontupdet), ya que sería un fondo con autonomía propia y que el gerente a cargo recorra el territorio, estando en contacto permanente con las comunidades, en articulación con las entidades nacionales, territoriales y las autoridades tradicionales de los territorios de los pueblos y grupos étnicos”.

El impulso turístico a través de esta importante iniciativa no es solo una estrategia de desarrollo económico, sino un medio para preservar y enaltecer la belleza natural y cultural de Colombia. La implementación de un proyecto de ley turístico se convierte así́ en un acto de compromiso con la conservación, un paso adelante para asegurar que las generaciones venideras hereden no solo recursos, sino también un legado de respeto y aprecio por la vasta riqueza que Colombia tiene para ofrecer.

La riqueza de estos territorios es poco conocida, por lo que urge que el Gobierno nacional inyecte los recursos necesarios para que así todos los colombianos y turistas extranjeros tengan la oportunidad de acceder a los exuberantes parajes naturales en los territorios PDET.

En la iniciativa se establece que: “se implementarán sistemas de monitoreo y evaluación para asegurar el cumplimiento de normativas ambientales y culturales, con sanciones proporcionales para aquellos que no cumplan con los estándares establecidos, promoviendo el turismo de manera responsable y sostenible, garantizando beneficios a largo plazo para las comunidades locales y preservando la riqueza natural y cultural de estos destinos excepcionales”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button