Los debates presidenciales tomarán mayor importancia, por ley candidatos deberán participar
Los candidatos a la Presidencia de la República deberán asistir mínimo a un debate durante el periodo de campaña presidencial en la primera vuelta
Por Argemiro Piñeros Moreno
La proximidad de la carrera presidencial para saber quién llegará desde agosto de 2026 a la Casa de Nariño para dirigir al país por cuatro años, ya se empieza a vivir en el país de diferentes formas, desde la multiplicidad de precandidatos, la organización de los partidos y hasta la definición de reglas claras para quienes lleguen a las instancias de la primera y la segunda vuelta presidencial.
En tal sentido el representante a la Cámara, David Racero, Pacto Histórico, radicó ante la corporación el proyecto de ley estatutaria con el que se busca la creación de espacios obligatorios televisivos de debates entre los candidatos presidenciales, el cual ya tuvo su aval, por mayoría, en la Comisión Primera en el cierre de las sesiones ordinarias.
Racero tiene muy claro lo que debe pasar con los debates, “con la iniciativa se pretende garantizar un acceso democrático para quienes aspiren a la Presidencia de la República, a través del Sistema de Medios Públicos (RTVC), quien deberá coordinar y colocar la señal a disposición de todos los medios de comunicación públicos y privados del país, de forma gratuita para que éstas puedan retransmitir”.
En el articulado, que ahora pasará en marzo del otro año a la plenaria, destaca que los candaditos a la Presidencia de la República estarán obligados a asistir a estos debates, so pena de verse sometidos a multas por parte de Consejo Nacional Electoral. Para el analista Luis Estrada, “este tipo de leyes puede ser muy interesante porque obligará a quienes sean candidatos para prepararse mucho más y no sólo aspirar por aspirar, sin embargo, el tema de las sanciones es un asunto que es de resorte del Consejo Nacional Electoral y no podría ser motivo para sancionarlos”.
Para garantizar el debido equilibrio, el proyecto establece la suspensión de la publicidad electoral de cualquier candidato o partido político durante la transmisión del debate presidencial. Dice además que el proceso de convocatoria y de fijación de reglas contará con la participación del Consejo Nacional Electoral.
Racero insiste en que de esta forma se acabaría la costumbre de algunos medios de comunicación de dejar por fuera de los debates a los aspirantes a la Presidencia de la República que registran en las encuestas de intención de voto bajos porcentajes. Coincide con el congresista el profesor Fernando Sanín, quien estima que “las encuestas son sin duda una forma de medir el momento electoral de la justa y mucho más en las elecciones presidenciales, en las cuales pueden crecer o caer los candidatos y eso lleva a que se le pueda cerrar la puerta a los debates de algunos que están creciendo en la última etapa de la campaña pero que antes no eran referentes”.
El proyecto busca también dar mayores garantías a los candidatos que no cuentan con grandes capitales fruto de las donaciones a sus campañas para pagar fuertes cantidades de dinero por publicidad en radio, televisión y medios impresos y digitales, y por tanto no pueden divulgar sus ideas de manera masiva para que la ciudadanía los conozca.
Todas estas situaciones se han presentado de manera repetitiva en cada elección presidencial donde, o bien un candidato decide no asistir o no es invitado por el medio de comunicación que convoca, lo que ha provocado malestar no solo en la ciudadanía sino además en los aspirantes que se han sentido discriminados.
De acuerdo con el representante Racero “se debe aprovechar la cobertura de los medios que integran el sistema de medios públicos, tanto en radio como en televisión para darles la posibilidad a todos los colombianos en cualquier territorio del país, de conocer lo que proponen los candaditos y puedan elegir a conciencia y libremente”.
En concreto se habla que al menos sean dos debates con todos los candidatos presidenciales, uno en primera vuelta y otro en segunda vuelta, sí la elección no se resuelve en la primera votación y la presidencia se debe decidir entre los dos primeros aspirantes que logren el mayor número de votos.
El proyecto tuvo una votación unánime por los representantes de la Comisión Primera, el congresista cesarence por el partido liberal, Carlos Felipe Quintero, mostró su complacencia con la iniciativa, al respecto dijo: “la finalidad del proyecto, creo que es importante, porque el pueblo debe conocer las propuestas de los próximos candidatos presidenciales, para que no veamos la ausencia de aquellos que se sienten ganadores y no asisten a los debates”.
Se espera que este proyecto de ley estatuaria pase a plenaria y tenga el beneplácito por la mayoría, a fin de que en las próximas elecciones, se establezca la obligatoriedad a los candidatos de asistir a los debates públicos.
DESTACADOS
1.El representante a la Cámara, David Racero, Pacto histórico, radicó ante la corporación el proyecto de ley estatutaria con el que se busca la creación de espacios obligatorios televisivos de debates entre los candidatos presidenciales, el cual ya tuvo su aval, por mayoría, en la Comisión Primera en el cierre de las sesiones ordinarias.
2.Para garantizar el debido equilibrio, el proyecto establece la suspensión de la publicidad electoral de cualquier candidato o partido político durante la transmisión del debate presidencial. Dice además que el proceso de convocatoria y de fijación de reglas contará con la participación del Consejo Nacional Electoral.
Deja una respuesta