comisionesEconomíaPresupuesto General de la Nación 2024, en espera de sanción presidencial

Presupuesto General de la Nación 2024, en espera de sanción presidencial

Por: Natalia Portela

Los sectores con mayor aumento de recursos en 2024 frente a 2023, son cultura y agricultura.

La desaceleración de la actividad económica mundial a la que nos estamos enfrentando, está afectando no solo a los países desarrollados, también a los que están en vía de desarrollo como Colombia. Aquel que en la actualidad tiene altos índices de desigualdad, y su crecimiento económico aún es deficiente.

De acuerdo con un artículo recientemente publicado por BBVA Research, “A lo largo de 2023, la economía colombiana profundizó el proceso de desaceleración que se inició a mediados de 2022. La mejora esperada en las condiciones financieras de la economía permitirán una recuperación paulatina del consumo y la inversión, que se trasladará a un mejor desempeño del comercio y la industria desde inicios de 2024”.

El gobierno nacional, no solo tiene la gran tarea de cambiar este panorama, también viene consigo una cantidad de retos nuevos que el mundo actual necesita en términos de medio ambiente, productividad, impacto por el aumento de la inflación y los avances tecnológicos.

El Presupuesto General de la Nación (PGN), tramitado cada año en el Congreso de la República, y uno de los proyectos económicos más importantes de Colombia, durante el último periodo del año 2023, el Gobierno definió una ruta que aspira avanzar en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 (Ley 2294 de 2023).  Planea contribuir a cambios importantes para la financiación del país y los recursos que se destinarán para el año 2024.

Para el 18 de octubre del presente año, las plenarias de Senado y Cámara aprobaron, en segundo debate, el proyecto de ley que decreta PGN 2024, cuyo monto asciende a $502,6 billones, cifra 18,9% superior al PGN 2023 ($422,8 billones). Este texto avalado, pasa ahora a sanción presidencial y se espera que estas variaciones fortalezcan la política social del actual gobierno, para la estabilidad macroeconómica y sostenibilidad fiscal.

Los sectores con mayor aumento de recursos en 2024, frente al 2023 son: agricultura, la inclusión social, tecnologías de la información, igualdad y equidad, deporte y cultura. 

(Fuente: DNP)

Así mismo, las regiones con mayor crecimiento son la Amazonía (61,7%), seguida de la Orinoquía (47,7%); el Caribe (35,6%); Pacífico (31.2%); Andina (20,4%) y Bogotá (6,7%).

 

Opiniones del Congreso 

El presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, afirmó que “esta es la hoja de ruta de la inversión de los recursos, así que, con la aprobación del Presupuesto General, seguimos cumpliéndole a los colombianos desde el Congreso de la República”.

Por otra parte, el congresista de la oposición y Representante de la Cámara, Oscar Darío Pérez, ha expresado a diferentes medios del país, su preocupación y dudas sobre algunos puntos de este presupuesto, “si no hay crecimiento económico, no va haber desarrollo y empleo formal. Pérez, se cuestiona sobre la estabilidad jurídica con las reformas que está presentando el gobierno al congreso.

Análisis financiero

Para el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, “un aspecto a considerar del presupuesto, es la consecución de los recursos, donde se habla de una eficiencia muy importante de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), pero no se sabe qué tan efectivo pueda resultar. En eso podría residir alguna duda, sobre todo si se tiene o no la posibilidad de acceder a esos recursos”.

El compromiso por el cumplimiento de la Regla Fiscal, genera tranquilidad a los mercados y además, se proyecta que el gasto en inversión, pese a no ser tan grande, si está pensado, más al comenzar a ejecutar elementos del Plan Nacional de Desarrollo, recalcó el economista.

 

Aunque la perspectiva general sobre las proyecciones económicas de Colombia son favorables, lo más inquietante es que la ejecución, sobre todo de los gastos de inversión en este año 2023, no han sido del todo eficientes. Con esto. se generan dudas sobre cómo será la distribución del gasto el próximo año y la estructuración de los programas en los cuales no se ha notado avance en el actual,” añadió Olarte.

El economista concluye, que se llegará a un crecimiento entre el 1,5 % y 2%, con una inflación retornando a niveles más sostenibles, no llegando a la meta del Banco de la República, pero sí acercándose bastante, lo que puede ayudar a que la tasa de interés comience a bajar de manera gradual, la inversión comenzaría a recuperarse, sobre todo la inversión privada.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button