comisionesSalud¿En qué va la Reforma a La Salud Colombiana?

¿En qué va la Reforma a La Salud Colombiana?

Por: Andrea Cuenca Medina

El 13 de febrero de 2023 se radicó la iniciativa del Gobierno Nacional, el Proyecto de Ley «Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones».

El proyecto tiene por objeto mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud en nuestro país y garantizar la prestación de servicios como un derecho universal para cada una de las personas. Dentro del escrito se propone un sistema preventivo y predictivo, algunos de sus principales enfoques son los siguientes: A) se sugiere la creación de una red de Centros de Atención Primaria, CAPS, en todo el país, con un enfoque de medicina preventiva y predictiva, que prestarán un modelo de atención ambulatoria, urgencias, hospitalización, rehabilitación, exámenes de laboratorio y programas de salud pública, también podrían incluir las conocidas “medicinas alternativas” y/o complementarias, lo que representaría un cambio significativo en la oferta de los servicios de salud; en cuanto al ofrecimiento del servicio especializado, el mismo CAP deberá gestionar, en colaboración con otras entidades, la prestación de estos servicios para casos con enfermedades extrañas. Los CAPS también deben contribuir a la ejecución de programas de salud pública, como salud mental, seguridad alimentaria y nutricional, y adaptación al cambio climático, ampliando de esta manera su función más allá de la atención clínica primaria.

La segunda propuesta sigue de la mano a las anteriores, pues B) se propone la creación de las CAPS en todos los territorios, se organiza que la prestación de los servicios de salud por territorios se logre con un promedio de 25.000 personas por cada uno, distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo, con equipos médicos móviles que se encarguen de visitar de manera permanente a las familias de las todas las regiones; Este artículo establece que todas las personas, sus familias y hogares deben estar adscritos a un CAPS en función de su lugar de residencia. C) Los recursos que son de Atención Primaria, serán ejecutados por la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud también conocido como el ADRES, mediante giros directos mensuales a los prestadores de salud públicos, ya sean de carácter privado o mixto. Posteriormente y de vital importancia, D) La dignificación de los trabajadores del sector salud, la iniciativa busca mejorar las condiciones laborales, con estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos, además de garantizar la educación continua y actualización a todo el personal. El papel de las Entidades Promotoras de Salud juega un rol demasiado importante pues otro punto incluido se trata en que, E) Se observarán y permanecerán las que presentan buenos estados financieros y estas se acogerán, de manera progresiva y ordenada, para que los pacientes no queden sin cobertura. Se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios en los que por la liquidación de algunas EPS queden sin entidad de aseguramiento.

Actualmente el Proyecto de Ley 339 de 2023 se encuentra avanzando en la plenaria de la Cámara de Representantes (Comisión VII y plenaria de Cámara) y en su segundo debate superó el análisis, la votación de los impedimentos, la ponencia negativa e incluso una solicitud para su aplazamiento.

En la última sesión de la plenaria, el pasado 10 de octubre, se aprobaron 63 artículos y fueron eliminados 8, de más de 143 que contiene el proyecto. También hay un grupo de artículos nuevos que deben ser sometidos a estudio y debate.

Andrés Calle Aguas, el presidente de la corporación, realizó un llamado de atención al Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, debido a su ausencia durante los debates que se han realizado de la reforma, expresó “Vamos a hacer el llamado fuerte y enérgico al Gobierno Nacional. El superintendente de Salud ha sido un ausente permanente en esta Plenaria. Hacemos ese llamado; no ha asistido a ninguno de los días de la Plenaria”.

Imagen de referencia tomada de cdn.colombia.com

Controversias frente al Proyecto

Por otro lado, Representantes a la Cámara de los partidos Centro Democrático (Andrés Forero) y Cambio Radical (Betsy Pérez) radicaron una ponencia negativa en donde piden archivar la reforma a la salud que impulsa el Gobierno Nacional; entre los puntos que mencionan los partidos de la oposición, hacen énfasis en que el proyecto debe tramitarse como una ley estatutaria y no como una ordinaria, pues manifiestan que “la necesidad de este tipo de proyectos, requieren contar con mayoría absoluta para su aprobación, la cual a su vez debe darse en una sola legislatura (ser aprobado en 4 debates). Igualmente recordar que este tipo de proyectos tienen revisión previa por parte de la Corte Constitucional mientras que un proyecto de ley ordinaria requiere mayoría simple y se tramita en dos legislaturas”. De la misma manera, condenan la desaparición de las EPS, como está planeado en el proyecto de ley, los representantes señalan que las denominadas Gestora de Salud y Vida, no van a funcionar como las actuales EPS. Estas no contarán con capacidad funcional, ni financiera para hacer una adecuada gestión de los riesgos en salud y financieros del funcionamiento del sistema. Terminarán siendo unas facilitadoras o articuladoras, pero, además, esa articulación o facilitación, no será en cabeza de ellas directamente, si no, que será conjunta con centros de salud, entes territoriales y la nación para ciertas actividades.

De igual manera en una sesión informal, previa a la discusión del proyecto de reforma a la salud se escucharon a los diferentes actores del sector salud; una de ellas fue la médica especialista Clemencia Mayorga, quien hizo un llamado sobre el déficit de salud, que llegaría a $7 billones para el año en curso sin hacer reforma, por lo que se deben esclarecer los mecanismos de financiamiento y los recursos que el Gobierno ha citado para sacar el proyecto adelante, que oscilan entre $4 billones y $7 billones, para que realmente existan. También intervino el exministro de Salud, Fernando Ruiz, quien manifestó que “esta es una reforma inviable basado en condiciones inexistentes bajo un supuesto falso: que los recursos existentes son suficientes y pueden ser redistribuidos. Este proyecto no tiene un estudio serio financiero y una cantidad de inversiones no sustentadas, y es que en ninguna parte se plantea cuál van a ser el capital para gastar. Este es un proyecto regresivo para el ciudadano y nos va a transformar en dolientes de un sistema donde no hay libertad de elección”.

La propuesta de transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida implicaría un cambio significativo, para su estructura y función,  cambiando así todo el sistema de salud que actualmente conocemos; pues se establece una prohibición de integración vertical en la mediana y alta complejidad para las Empresas Promotoras de Salud, lo que podría afectar su modelo de negocios, esta eliminación de la integración romperá los circuitos de alta eficacia e integralidad asistencial que se ha venido logrado a través de las actuales redes de prestadores de servicios de salud. También se eliminará la gestión financiera o intermediación de las EPS que les imponía una función clave como compradores de los servicios de salud, de esta manera las EPS tendrían que acogerse a un giro directo por parte del ADRES para el suministro de los servicios.

Por otro lado, la idea de los CAPS (Centros de Atención Primaria) representa un futuro cambio significativo en la forma que actualmente se tienen organizados y prestados los servicios de salud primarios en nuestro país. Una de las críticas a este punto, se encuentra en que la adscripción es obligatoria eliminando de esta forma el derecho a la libre elección que tiene el prestador, así mismo es controversial el posible reemplazo que harán de la función que vienen desempeñando los gestores farmacéuticos; pues no se tiene definido cual será el plan de beneficios y cuáles serán las tecnologías que estarán a cargo de los CAPS.

Un buen sistema de salud es de vital importancia en cualquier país, ahora bien, en Colombia, la importancia de un buen sistema de salud juega un papel clave y fundamental para la vida de todos. No debemos olvidar que nuestra Constitución Política reconoce el derecho fundamental a la salud, lo que significa que el Estado está obligado a garantizar el acceso de todos los ciudadanos a servicios de salud adecuados. Un buen sistema de salud es esencial para proteger y hacer efectivo este derecho, de la misma manera un sistema de salud efectivo contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de la población. Proporcionando acceso de atención médica preventiva y tratamientos para enfermedades, lo que reduce la morbilidad y la mortalidad, además de permitir que las personas vivan sus vidas más saludables y productivas.

Desde otro factor, la reducción de la carga económica en un sistema de salud sólido ayuda a limitar las cargas económicas en las familias colombianas. Las enfermedades y lesiones pueden ser costosas de tratar, y un buen sistema de salud puede ayudar a mitigar estos gastos, evitando que las familias caigan en la pobreza debido a problemas derivados de salud. Trabajar todos de la mano desde promoción de la equidad, por un sistema de salud bien estructurado y financiado puede contribuir a reducir las desigualdades en el acceso a la atención médica. Esto es esencial en un país como Colombia, donde existen disparidades significativas en términos de ingresos y acceso a servicios en diferentes regiones.

Un sistema de salud sólido es fundamental para la detección temprana y control de brotes de enfermedades infecciosas y otras epidemias, lo que es crucial para la salud pública y la seguridad nacional. Promover de manera activa la investigación y el desarrollo médico, trabajar por la innovación puede llevar al descubrimiento de nuevos tratamientos y terapias, así como al fortalecimiento de la infraestructura de la atención médica.

En resumen, un buen sistema de salud es esencial para garantizar el bienestar y la calidad de vida de la población en Colombia, así como para promover el desarrollo económico, la equidad y la estabilidad en el país. Es un componente crucial para el progreso social y el cumplimiento de los derechos fundamentales de todos y cada uno de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button