comisionesSalud¿Avance en los derechos menstruales en Colombia?

¿Avance en los derechos menstruales en Colombia?

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad, en Colombia más de 3.5 millones de mujeres y personas menstruantes han sido diagnosticadas con endometriosis. 

Por: Camila Alejandra Ruiz 

Desde hace varios años en Colombia ha aumentado el interés por reconocer los derechos menstruales y reglamentar las licencias menstruales. Un claro ejemplo de esto es el proyecto de ley 153 de 2021, presentado por la senadora Victoria Sandino que tenía como objeto que niñas y jóvenes tuvieran un día compensatorio al mes sin sufrir consecuencias negativas, laborales o académicas.

Así mismo, el proyecto de ley 320 de 2021, aprobado en el Congreso y presentado por el exrepresentante Mauricio Toro, tiene como objeto establecer los lineamientos para una política pública de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento integral de la endometriosis, enfermedad que, según la OMS, afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo.

En la Comisión Séptima de la Cámara, los representantes Pedro Suarez Vacca y María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, radicaron el proyecto de ley 142-2023, por medio del cual se crea la licencia menstrual y se establecen lineamientos para una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de los derechos menstruales.

Para visibilizar esta iniciativa, el pasado 8 de marzo se convocó una audiencia pública en el municipio de Tunja que contó con la participación de mujeres de esta región. Sobre este espacio, Laura Zabala, psicóloga, ponente y participante, mencionó que este proyecto es una posibilidad de garantizar los derechos de la salud menstrual y mental de las mujeres, que no las favorece solo a ellas, sino también a las empresas, porque la productividad baja significativamente cada vez que la mujer atraviesa un proceso tan doloroso como la menstruación.

De acuerdo con cifras del DANE (2022) entre mayo del 2021 y 2022, aproximadamente el 8,0 % de las mujeres han tenido que interrumpir sus actividades diarias a causa de síntomas físicos como dolores de estómago y cabeza o malestar general causados por el período menstrual, sin tener en cuenta que otras se ausentan por la falta de dinero para adquirir los elementos de higiene para atender su período menstrual.

Frente a este proyecto, existe preocupación sobre la posible disminución de contratación hacía las mujeres. Sin embargo, la representante Carrascal afirma que la licencia menstrual no tiene una relación directa con la reducción de empleos para las mujeres, al contrario, la garantía de derechos para que la menstruación se produzca en condiciones de bienestar, salud y dignidad puede influir positivamente en la productividad de las mujeres y personas menstruantes, beneficiando también a las empresas.

Sobre si el proyecto tendrá algún componente pedagógico, la representante Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, afirmó que no es suficiente con hablar de licencia menstrual y cambiar el código del trabajo, también es necesario que la sociedad conozca y se apropie de estos temas.

La congresista afirma que el artículo 13 de la ponencia para primer debate, menciona algunas estrategias pedagógicas para la democratización de la información sobre derechos menstruales, que deberá contar con la participación del Ministerio de Salud, Trabajo, Educación, entidades educativas y las empresas sean privadas o públicas, para adelantar campañas pedagógicas e informativas alrededor de los derechos menstruales, la higiene menstrual y la estigmatización de la salud menstrual. Actualmente se espera que el proyecto surta su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y cuente con la participación de distintos sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button