comisionesEducaciónLa educación superior en el Gobierno Petro

La educación superior en el Gobierno Petro

La educación es la principal herramienta que de forma trasversal influye en todo proceso social y sostiene a los países desde el saber para el crecer, más en un país multicultural donde se puede potenciar la oferta educativa por parte del Estado: no es a bolsillo roto invertir para educar y ningún modelo económico podría dudar de ello. Parafraseando a Mandela, la educación es el arma principal para cambiar al mundo.

Por: Juan Andrés González

Para el actual Gobierno, la educación como motor para el desarrollo del país será un instrumento fundamental para el cambio, tal y como lo propone el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, bajo la premisa “Colombia potencia mundial de la vida”.

Para el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, docente de partida “(…) sin educación no tenemos futuro; no hablo de forma retórica, el siglo XXI es el siglo del saber y del conocimiento, el mundo habla de la cuarta revolución industrial y robótica, y nosotros lastimosamente mirando todavía cómo aumentamos la calidad y la cobertura en la educación básica y primaria, así que un gobierno del cambio tiene que hacer todo el esfuerzo posible en cobertura y calidad para el desarrollo”.

Al Gobierno le preocupa la actual crisis educativa, por lo que plantea estrategias para cerrar las brechas y los múltiples factores de vulnerabilidad para el acceso gratuito y universal a la educación superior. Se pretende priorizar los territorios más alejados del país y mejorar la calidad educativa; para ello, dentro de la propuesta del PND, la cobertura y la calidad educativa serán atendidas en el eje denominado Seguridad Humana y Justicia Social. En este se establece una línea de acción que priorizará la educación superior para la construcción de una sociedad en paz y basada en el conocimiento (art. 97. Acceso a la Educación Superior).

David Racero también mostró su preocupación en el tema y afirmó que “es difícil ver que, de cada 10 bachilleres, solo el 4.5 logra ingresar a una institución de educación superior pública, y de esos solo cuatro terminan. Esto el Gobierno debe frenarlo, así que la apuesta es por la sociedad en pleno”.

Según un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (LEE): “tres de cada diez personas en edad escolar (entre los 5 y 24 años) no asistieron a establecimientos educativos en Colombia entre 2019 y 2021”.

En cuanto a la posición de la oposición, consultamos al representante del Centro Democrático Eduard Triana, quien mostró su apoyo, pero con preocupación por la puesta en marcha de las propuestas: “El tema de la educación es primordial y debe ser una de las banderas que este Gobierno debe defender, pero particularmente tenemos que mirar la educación desde las regiones más alejadas, de los jóvenes que migran del campo a la ciudad por la falta de oferta educativa rural, en eso se debe enfocar.

Agregó que, aunque se invertirán más de 3 billones de pesos para esos 500 mil cupos nuevos, le preocupa el marco fiscal de mediano plazo y en general las promesas de campaña frente al PND; “¿qué pasaría si este recurso se acaba?”

El Gobierno ha reiterado que es necesario el apoyo del Congreso para la modificación de la Ley 30 de 1992, y en general para las reformas planteadas por el Gobierno, para que se reflejen en cambios innovadores. El objetivo es ir minimizando el déficit que tiene el sector de la educación, el cual supera los 2 billones de pesos.

En la financiación y sostenibilidad de los programas, llama la atención el direccionamiento de los recursos públicos para el sector educación, el cual podrá ser invertido en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura, así como en la conectividad y el fortalecimiento tecnológico para la investigación, y, en articulación con otros componentes que fortalecerán las nuevas tecnologías de la información y la comunicación del PND, se entiende que MinTIC cumplirá un rol fundamental en la consecución de la gratuidad en la educación superior pública.

Al respecto, el representante Alejandro Ocampo compartió las posturas del Gobierno frente a los temas de financiación y posibles nuevas universidades para el país: “Ya se aprobó un dinero desde el Presupuesto General de la Nación para el sector educación, ahora en el PND vamos a liderar una estrategia para fortalecer la educación en Colombia, y el primer paso para tener un gobierno de la vida es ser una potencia de cambio, y cambiar mejorando la inversión en educación es en lo que vamos a enfatizar muy fuerte desde esta legislatura (…); en el tema de construir más universidades para la Colombia profunda vamos a hacer una prueba un piloto en Cali que se llama Red de Universidades Públicas en el Distrito de Agua Blanca.

Igualmente, el congresista explicó las diferencias entre el programa Matrícula Cero y la gratuidad en la educación superior como derecho universal: “La educación gratuita es en instituciones públicas para gente de estratos 0, 1, 2 y 3, y otros factores de vinculación, que van desde la vulnerabilidad social y étnica, hasta la vinculación de género. La matrícula cero como venía en el gobierno anterior se podía realizar también en universidades privadas y muchos de esos jóvenes quedaron volando, mientras que, si se hace este gasto en educación pública, el Estado está obligado a mantenerla”.

Es perentorio aclarar que en gobiernos anteriores se ha venido trabajando en la presentación de una propuesta robusta que, en construcción con la comunidad, garantiza la gratuidad y la universalidad en la educación superior pública para el país, y más cuando las ambiciones del PND son tan altas.

Por su parte, el representante y presidente de la Comisión Sexta, Jaime Raúl Salamanca del partido Alianza Verde, fue enfático en la importancia de esta comisión para el éxito de las propuestas: “El Gobierno busca liderar la trasformación educativa más grande del país (…), no solo como presidente de la Comisión, sino también como un líder político que ha defendido por años la bandera de la educación como un derecho, buscaré que el sector educación ocupe un lugar central en la hoja de ruta de Colombia para los próximos cuatro años (…); seguiremos haciendo un fuerte control político garantizando que desde el Ejecutivo se cumplan las metas establecidas en el PND, como lo serán los 500 mil nuevos cupos en universidades públicas (…)”.

La transformación educativa fue propuesta desde cinco líneas estratégicas, todas transversales al fortalecimiento de la educación superior y el beneficio para la educación superior gratuita:

  1. Ampliar la cobertura en educación superior con 500 mil nuevos cupos.
  2. Buscar la universalización del PAE.
  3. Desarrollar una revolución de infraestructura educativa priorizando las instituciones rurales y dispersas.
  4. Una reforma curricular encaminada en la educación para la paz.
  5. La ampliación de la jornada escolar fomentando las artes, el deporte y la cultura.

Los sectores más afectados por la falta de oportunidad y oferta educativa superior son los departamentos que por sus condiciones sociales, territoriales y de vulnerabilidad han visto un atraso pedagógico que afecta no solo a los jóvenes con deseos de profesionalizarse, también los sistemas económicos y productivos de la región se ven rezagados frente a las grandes ciudades y departamentos.

Preocupada por esta situación, la representante Yenica Acosta por el departamento del Amazonas, no ve con buenos ojos la implementación de estas propuestas; aseguró que su departamento no tiene direccionamiento presupuestal para estos temas y que de nada sirve plantear propuestas rimbombantes y en la distribución presupuestal se excluyan a departamentos como la Amazonía: “yo le manifesté tanto al Presidente como al Ministro que para escuchar a los expertos debemos hacer más mesas de trabajo con todos los sectores, no solo con los que el Gobierno cita; de qué sirven los diálogos vinculantes por todo el territorio si no se ve reflejado en el PND”.

Voltear la mirada para el fortalecimiento de la educación superior gratuita en estas zonas es lo que esperan los representantes de las curules especiales para la paz. Al respecto, el representante Gerson Montaño – CITREP por el departamento de Nariño, mostró su interés y espera con expectativa que estas propuestas se conviertan en ley de la República: “Tenemos que buscar un mecanismo eficiente que permita no solo la gratuidad en universidades públicas sino un mecanismo que facilite y financie el acceso a la universidad privada para que crezca la producción académica y de investigación (…), darle un uso adecuado en la pedagogía a las TIC’s y así tener cobertura y conectividad en los territorios más dispersos(…)”. Por lo anterior, podemos concluir que el PND contempla una transformación en la lógica bancaria del ICETEX creando un Plan de Salvamento para liberar de las deudas a todos sus usuarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button