Ecuador propone crear organización de países megadiversos: entrevista a Gonzalo Ortiz, embajador de Ecuador en Colombia
El Gobierno Nacional de Ecuador presentó una iniciativa internacional para la creación de una organización de “países megadiversos”, donde participa Colombia como una de las 17 naciones con estas características. En entrevista para la edición 102 de la revista Poder Legislativo, el embajador de Ecuador en Colombia, Gonzalo Ortiz Crespo, nos detalló el objetivo preliminar de esta iniciativa.
Por: Sergio Segura
El embajador del Ecuador en Colombia es escritor, periodista, traductor, editor, sociólogo e historiador. A lo largo de su vida ha contribuido desde diferentes campos del periodismo, la academia y el diseño de políticas públicas. Fue elegido concejal de Quito en dos ocasiones (2002 y 2006) por el partido Izquierda Democrática y en 2017 candidato a asambleísta por el Acuerdo Nacional por el Cambio. Entre 2019 y 2021 fue asesor político y de comunicaciones del ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Con más de 50 años de experiencia en el periodismo, llegó a dirigir importantes medios como Ecuavisa, Telesistema, revista Gestión, entre otros. Frente al tema que nos convoca es una voz de renombre, pues entre 2012 y 2016 fue presidente del Directorio de la Fundación Zoológica del Ecuador.
La designación del embajador Ortiz Crespo se dio en el marco del Encuentro Presidencial y XI Gabinete Binacional Ecuador-Colombia, llevado a cabo en la ciudad fronteriza de Tulcán, Ecuador, donde se lograron 79 compromisos entre los dos países.
Cabe señalar que Colombia y Ecuador tienen 586 kilómetros de frontera, y además de compartir una parte de territorio amazónico, se comunican desde del departamento del Chocó hasta las proximidades de la ciudad de Quito.
Revista Poder Legislativo: El pasado 10 de abril se anunció la creación de una organización de países megadiversos, ¿cuál es la propuesta del gobierno ecuatoriano que lleva el liderazgo de esta iniciativa?
Gonzalo Ortiz Crespo: Uno podría pensar que existen demasiadas organizaciones respecto de la naturaleza y el cambio climático, pero es verdad que esta propuesta de Ecuador llega en un momento importante. Hay 17 países en el mundo con esa condición, no cualquiera puede llamarse país megadiverso. Una de las métricas es que tengan 5000 especies de plantas y animales dentro de sus fronteras; por ejemplo, Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves y Brasil en diversidad de plantas vasculares. Tenemos esa riqueza de la que sabemos poco y debemos trabajar científicamente. Lamentablemente esa riqueza está amenazada.
La propuesta del presidente Guillermo Lasso con el canciller Gustavo Manrique es ir hacia la creación de esta organización. La hoja de ruta está prevista para tener, primero, una reunión técnica a nivel de cancilleres, y luego que los presidentes puedan lanzar esta organización, si todos nos ponemos de acuerdo con la propuesta.
Esperamos que, para cuando se celebre en Nueva York la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Semana de Alto Nivel, en el mes de septiembre, los presidentes puedan lanzar esta organización.
R.P.L.: Si bien es una propuesta preliminar, están definidos los países que integrarían esta organización, los cuales son de diferentes continentes: ¿cuál sería la contribución de los países megadiversos al resto del mundo?
G.O.C.: Todavía está en una etapa de elaboración el marco conceptual. Al respecto se ha trabajado mucho, el propio programa de las Naciones Unidas lo viene trabajando, pero sabemos poco de lo que significa la riqueza de la megabiodiversidad. Hay diversidad en todos los hábitats naturales, pero lo que nosotros tenemos es megabiodiversidad porque tenemos muchas especies por kilómetro cuadrado, y sobre eso sabemos poco.
Una de las propuestas es investigar en conjunto, contribuir entre los países y el capital natural que eso significa para conocerlo mejor. Hay pueblos indígenas que conocen esa megabiodiversidad y lo que eso implica, los mestizos y blancos de las ciudades no lo conocen, ni se sabe ni se sospecha. Entonces, por un lado, el conocimiento ancestral, y por el otro, el conocimiento científico moderno, y es allí donde queremos cooperar.
R.P.L.: ¿Cómo se proyecta esta organización en aportes a problemáticas globales como el cambio climático, el calentamiento global y la deforestación?
G.O.C.: Los países megadiversos están amenazados por el cambio climático, pero a la vez puede ser que tengan mayores defensas si sabemos adaptar la macrobiodiversidad. La manera concreta para enfrentar el cambio climático es un tema inexplorado, sin embargo, debemos tener en cuenta que esta megabiodiversidad no es solo regional. Uno de los países megadiversos es India y otro Madagascar; India es el país más poblado de la tierra y Madagascar un país pequeño igual que Ecuador, entonces también tenemos países que un muy poco territorio concentran la megabiodiversidad.
La deforestación es un tema que al presidente Gustavo Petro le preocupa mucho. En el último gabinete binacional que se celebró en la ciudad de Tulcán salió una declaración que hizo especial énfasis en cómo la minería ilegal causa la deforestación.
R.P.L.: ¿Qué otras propuestas de interés bilateral está liderando la cancillería ecuatoriana de manera conjunta con el gobierno colombiano?
G.O.C.: Hay otra problemática, que también la ha dicho el presidente Petro, y es el de reunirnos frente al tema de la seguridad. El gobierno colombiano quiere una reunión sobre la política de drogas y el crimen trasnacional organizado que queremos enfrentar. En Ecuador tenemos una ola de violencia. El presidente Petro hizo una observación sobre el narcotráfico que ahora se genera en el Ecuador, entonces tenemos que cooperar. Hemos ido avanzando. En los últimos meses se reunió el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador con el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia para trabajar en las problemáticas del área fronteriza, que antes estaban a su suerte, sobre todo del lado de Colombia.
Dentro de la política de Paz Total tenemos que ir hacia la sustitución de cultivos ilícitos y la desaparición de estos grupos ilegales que realizan crímenes contra vidas humanas y también una destrucción salvaje de la naturaleza.
Felizmente, en esta cooperación binacional se señalan los carriles por los que vamos a caminar cada año, supervisando cómo van esos avances. Tuvimos la primera ronda de lo que resolvimos en enero, así que constantemente estamos haciendo seguimiento de los compromisos. Las autoridades gubernamentales trabajan en sus líneas de acción, después tenemos una reunión cuatripartita de las dos Cancillerías y Embajadas para hacer la síntesis de esta cooperación.
Foto de portada: Jazmín Orjuela Robles
Deja una respuesta